Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI): qué es, cómo funciona y en qué casos se utiliza

 

La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI) es una técnica de fisioterapia invasiva
utilizada para tratar lesiones tendinosas, musculares y otras patologías de tejidos blandos, especialmente
aquellas que no han mejorado con tratamientos convencionales.

Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, realizado con una aguja muy fina y guiado siempre por
ecografía, que permite actuar de forma precisa sobre el tejido lesionado para estimular su regeneración.

🔵 ¿Qué es la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI)?

La EPI consiste en la aplicación de una corriente galvánica de baja intensidad a través de
una aguja estéril similar a las de acupuntura, que se introduce directamente en el tejido alterado
(generalmente tendón o músculo).

Esta corriente genera una reacción local controlada que:

  • Favorece la eliminación del tejido degenerado.
  • Activa la respuesta inflamatoria necesaria para que el cuerpo inicie una reparación adecuada.
  • Estimula los mecanismos de regeneración tisular de manera natural.

Es una técnica muy útil en tendinopatías crónicas, lesiones musculares y fascitis que no responden bien a otros tratamientos.

⚙️ ¿Cómo funciona la EPI y cómo se realiza el tratamiento?

La Electrólisis Percutánea Intratisular se realiza siempre bajo control ecográfico.
Esto permite:

  • Visualizar en tiempo real el tejido lesionado.
  • Guiar la aguja hasta la zona exacta de la lesión.
  • Aumentar la seguridad y precisión del tratamiento.

El efecto terapéutico se basa en tres mecanismos principales:

  • 1. Eliminación del tejido degenerado:
    La corriente galvánica provoca una reacción electroquímica que ayuda a fragmentar y descomponer el tejido patológico.
  • 2. Activación de la respuesta regenerativa:
    Se genera una inflamación local controlada, necesaria para reactivar el proceso de reparación tisular
    que previamente no estaba funcionando correctamente.
  • 3. Mejora de la vascularización:
    Aumenta el flujo sanguíneo en la zona tratada, mejorando el aporte de oxígeno y nutrientes.

La EPI suele combinarse con ejercicio terapéutico específico para guiar al tejido en su fase de remodelación
y conseguir una recuperación funcional completa.

🩺 ¿Es una técnica dolorosa? ¿Qué se siente durante la EPI?

La EPI es una técnica invasiva, por lo que puede generar molestias locales durante la aplicación.
Lo que el paciente suele notar es:

  • Una sensación de presión o pinchazo cuando la aguja llega al tejido lesionado.
  • Una molestia puntual relacionada con el efecto de la corriente.

La intensidad se ajusta en función de la tolerancia del paciente y las sesiones son relativamente cortas.
Es posible que exista cierta sensibilidad o dolor local en las horas posteriores, lo cual forma
parte del proceso normal de respuesta al tratamiento.

📌 ¿Qué lesiones se pueden tratar con EPI?

La EPI está especialmente indicada en lesiones tendinosas y musculares, tanto agudas como crónicas,
que no han respondido de forma adecuada a otros tratamientos. Algunos ejemplos frecuentes son:

  • Tendinopatías crónicas: rotuliana, tendón de Aquiles, tendón del supraespinoso (hombro),
    codo de tenista y codo de golfista.
  • Lesiones musculares: roturas fibrilares, cicatrices musculares, contracturas persistentes, fibrosis.
  • Fascitis / fasciosis plantar: dolor en la planta del pie de larga evolución.
  • Calcificaciones tendinosas: depósitos de calcio en tendones, especialmente en el hombro.
  • Cicatrices y adherencias fibróticas que limitan la movilidad.
  • Tendinopatías de rodilla: tendón rotuliano, cuadricipital, pata de ganso.
  • Lesiones de codo: epicondilitis (codo de tenista), epitrocleitis (codo de golfista).
  • Lesiones ligamentarias: algunos esguinces de rodilla y tobillo.
  • Pubalgia en deportistas.

En determinados casos seleccionados también puede utilizarse en neuropatías compresivas
(como el túnel del carpo o algunas ciatalgias) y en procesos degenerativos discales, siempre tras una
valoración cuidadosa.

💙 Beneficios de la EPI en fisioterapia

  • 🎯 Tratamiento localizado y preciso, guiado por ecografía, directamente sobre el tejido lesionado.
  • Disminución del dolor y mejora de la función en un periodo relativamente corto.
  • 🕒 Aceleración del proceso de curación en lesiones que se habían cronificado.
  • 🩺 Técnica mínimamente invasiva, realizada con material estéril y control constante.
  • Opción eficaz cuando otros tratamientos han resultado insuficientes.

La EPI cuenta con respaldo científico en el tratamiento de tendinopatías y patologías de carácter degenerativo,
especialmente en tendón rotuliano, epicondilitis, pubalgia o fascitis plantar.

🛡️ ¿Tiene contraindicaciones la EPI?

Aunque la EPI es una técnica segura cuando se realiza por fisioterapeutas formados, no está recomendada en todos los casos.
No se suele aplicar en:

  • Pacientes con marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados (según localización).
  • Trastornos de la coagulación importantes o uso de anticoagulantes sin control médico.
  • Infecciones activas o heridas abiertas en la zona a tratar.
  • Alergia al material de la aguja o intolerancia a la corriente galvánica.

Antes de indicar la EPI se realiza siempre una valoración clínica individualizada para comprobar
si es una técnica adecuada y segura en cada caso concreto.

🏥 EPI en Clínica Mario Campos Fisioterapia

En Clínica Mario Campos Fisioterapia realizamos la EPI con:

  • Fisioterapeutas especializados en fisioterapia invasiva y ecografía musculoesquelética.
  • Ecógrafos de alta gama para guiar la aguja con precisión.
  • Protocolos de tratamiento integrados que combinan EPI con ejercicio terapéutico, terapia manual
    y otras tecnologías cuando es necesario (INDIBA, láser, ondas de choque, magnetoterapia…).

El objetivo no es solo mejorar la imagen ecográfica del tejido, sino sobre todo recuperar la función
y disminuir el dolor en las actividades diarias y deportivas.

🏁 Conclusión

La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI) es una herramienta eficaz para el tratamiento de
tendinopatías crónicas, fascitis y lesiones musculares que no han respondido adecuadamente a otros métodos.
Su aplicación precisa y ecoguiada permite actuar directamente sobre el tejido afectado y
favorecer una regeneración más adecuada.

Si convives con una lesión de larga evolución o un dolor tendinoso que no termina de resolverse, la EPI puede ser
una opción a considerar dentro de un plan de tratamiento global.

¿Quieres saber si la EPI es adecuada para tu caso?

Solicita una valoración en Clínica Mario Campos Fisioterapia y estudiaremos si la Electrólisis Percutánea Intratisular
puede ayudarte en la recuperación de tu lesión.


📅 Pedir cita para valoración

Clínica Mario Campos Fisioterapia · Playa de San Juan & Centro de Alicante

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: MARIO CAMPOS ESCAPEZ Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.   
Privacidad